
La Alianza para la Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN) es un acuerdo de asociación que vincula a varios actores clave de diferentes sectores, como el Ministerio de Agricultura y Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MARNDR), organizaciones no gubernamentales internacionales ( OING), organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales locales. Se crea en el marco de los proyectos apoyados por la cooperación española en el sureste. Esta alianza, de acuerdo con la iniciativa "Hand in Hand", tiene como objetivo: facilitar la gestión y la coordinación de las acciones planificadas para erradicar el hambre, la malnutrición y la pobreza en el departamento del sudeste de Haití de aquí a 2030; facilitar la difusión de información sobre las intervenciones; facilitar el intercambio de conocimientos y el uso de buenas prácticas en materia de agricultura, ganadería y gestión de proyectos; y buscar y promover acciones en red.
La Alianza prevé la creación de tres estructuras principales: (1) una asamblea general que reúna a todos sus miembros; (2) un comité directivo encargado de garantizar la sostenibilidad de la Alianza, llevar a cabo las principales orientaciones estratégicas, asegurar el trabajo en red y la recaudación de fondos para nuevos proyectos; y (3) una unidad de coordinación encargada de supervisar el progreso de los proyectos, asegurar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, el aprendizaje, y asegurar la consecución de los resultados globales de la alianza a través de los proyectos llevados a cabo por estos diferentes miembros.
Medidas adoptadas
En el marco del lanzamiento oficial de la Alianza PROSAN, el 2 de marzo de 2020, se celebró un taller para debatir los principales documentos clave elaborados, incluidas las propuestas de estrategia de gobernanza de la Alianza y su memorando de entendimiento, con la participación de varios actores presentes en el sureste, a saber Dirección Departamental del MARNDR (DDA-SE), CNSA, MIPROS, CROSE, CESAL, Foi et Joie, Alianza por la Solidaridad, Cruz Roja Española, Tèt Kole, Femme en Démocratie, FAO, AECID. El objetivo del taller era facilitar un debate técnico entre los actores sobre los documentos propuestos.
Se están llevando a cabo conversaciones con estos actores, con el fin de obtener rápidamente una versión final de estos documentos y la firma del memorando de entendimiento.
En el contexto de la creación de la Alianza PROSAN, se han tomado otras iniciativas. Las principales son las siguientes:
- Se llevaron a cabo actividades de promoción con las ONG que operan en el sureste y con las autoridades locales, entre ellas, el Director del Departamento del Sureste del Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MARNDR), el Director del Ayuntamiento de la comuna de Belle Anse, el Director del Ayuntamiento de la comuna de Thiotte y los miembros de la Mesa del Sector Agrícola. (Anexo: Lista de miembros sensibilizados de la mesa sectorial; Acta del primer taller del PROSAN);
- También se elaboró un plan de comunicación para la Alianza PROSAN, que se compartirá con los socios para su debate y validación;
- Se ha elaborado un marco de seguimiento y evaluación y de capitalización de experiencias, teniendo en cuenta la preparación de un plan conjunto de seguimiento y evaluación de los proyectos realizados en el marco de la Alianza PROSAN, un documento marco sobre la operatividad del sistema de seguimiento y evaluación, un conjunto de herramientas útiles para el seguimiento y la evaluación de los proyectos y la capitalización de experiencias, y un documento marco de capitalización de experiencias. (Anexo 1: marcos lógicos revisados de los proyectos; Documento sobre el sistema de seguimiento y evaluación y su operatividad; matrices disponibles; documento marco de capitalización de experiencias)
- Se prestó asistencia técnica a los socios ejecutores de los proyectos en la redacción de algunos documentos de los mismos y en la realización de las evaluaciones de la línea de base de sus respectivos proyectos mediante la elaboración de comentarios, sugerencias y recomendaciones respecto a los distintos documentos elaborados en el marco de estos estudios, partiendo de la oferta técnica y financiera del consultor seleccionado para llegar a los informes finales.
- También se propuso a los socios ejecutores un modelo de informe técnico para armonizar la forma en que se procesará, analizará y compartirá la información sobre el progreso de los proyectos y para facilitar la apreciación de las respectivas contribuciones de los proyectos a los objetivos generales de la Alianza. (Anexo: Modelo de informe trimestral (ejemplo para MIPROS))