10. PERFIL DEL EQUIPO EVALUADOR
Se requiere a una persona o equipo de evaluación que se ajuste al presupuesto máximo propuesto, con capacidad, experiencia y calificación profesional demostrables para llevar a cabo una evaluación de esta naturaleza y con conocimiento del contexto geográfico y político del país y de las temáticas y los enfoques de actuación.
El evaluador o equipo de evaluación deberá acreditar:
- Experiencia de al menos 3 años en evaluación de programas y proyectos de cooperación al desarrollo.
- Conocimiento demostrable de la zona de intervención.
- Formación académica relacionada con el objeto de la evaluación (salud pública, salud sexual y
reproductiva, violencia de género...)
- Fluidez oral y escrita en español y francés (o creole).
- Amplia experiencia en evaluación de proyectos de desarrollo en salud (al menos 3 años de
experiencia).
- Conocimiento de diferentes metodologías de evaluación y triangulación de informaciones.
- Experiencia en metodologías de recolección de información participativas/cualitativas.
La persona responsable del equipo evaluador actuará en todo momento como interlocutora y representante ante el Comité de Seguimiento.
Será necesaria la inclusión en la propuesta técnica de los tiempos de dedicación a la evaluación de cada uno de los miembros del equipo evaluador, así como el compromiso formal de pertenecer al equipo evaluador durante el tiempo de vigencia del contrato. Cualquier cambio en la composición del equipo evaluador deberá ser previamente acordado con el Comité de Seguimiento.
La Propuesta Técnica debe incluir:
o La constitución del equipo, el reparto de responsabilidades entre sus miembros, los CV propuestos y la disponibilidad de los miembros.
o Plan de trabajo.
o Propuesta metodológica detallada.
o Acreditación de experiencia en trabajos similares. o Propuesta económica
El presupuesto es de un máximo de 4.500 euros.
Los criterios para la valoración de las propuestas presentadas serán los siguientes:
Perfil del equipo evaluador: máximo 50 puntos
Calidad de la propuesta técnica: máximo 50 puntos
Los/las aspirantes deberán enviar su Propuesta de Evaluación a la dirección de correo electrónico:evaluacion@medicosdelmundo.org.
Fecha final de recepción de las propuestas: 31 de enero 2022.
CRITERIOS Y PREGUNTAS DE LA EVALUACION
La evaluación deberá responder a las siguientes preguntas organizadas en función de cinco criterios del CAD (eficacia, eficiencia, impacto, viabilidad y pertinencia), establecidos por el Gobierno de Navarra para la valoración del Programa, así como otros criterios adicionales. No obstante, el equipo consultor podrá especificar en su propuesta técnica preguntas adicionales según se considere oportuno. Las preguntas de evaluación estructurarán el análisis y el informe de evaluación, que deberá ofrecer una respuesta clara a cada una de ellas:
EFICACIA: Se valorará el grado de consecución del objetivo específico y de los resultados esperados del Programa a través de las actividades realizadas. En concreto se contestarán las siguientes preguntas:
- ¿En qué medida se han alcanzado los resultados previstos?
- ¿Están contribuyendo las acciones del Programa a los objetivos planteados considerando su calidad, aceptabilidad, disponibilidad, accesibilidad, participación y sostenibilidad?
- ¿Qué factores han incidido en qué se alcancen o no los resultados previstos?
- ¿Se han producido otros resultados no previstos inicialmente?
- ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta MdM para alcanzar los resultados?
EFICIENCIA: Se valorarán los resultados obtenidos en relación con las actividades realizadas y los recursos movilizados (recursos materiales, financieros y humanos). En concreto se contestarán las siguientes preguntas:
- ¿Enquémedidalasmodalidadesdeejecuciónymecanismosdegestiónhancontribuidoaalcanzar
o frenar los resultados del Programa?
- ¿Los presupuestos, cronograma, y planificación están adaptados a los objetivos y resultados del
programa?
- ¿Qué podríamos hacer de forma distinta para mejorar la ejecución optimizando el uso de los
recursos?
- ¿Se considera que los recursos asignados son suficientes para los resultados esperados?
- ¿El grado de alcance de los resultados previstos de la intervención es acorde al periodo de
ejecución?
IMPACTO: Se valorarán los cambios que sean probadamente debidos al Programa ejecutado por MdM. En concreto se contestarán las siguientes preguntas:
- ¿EnquémedidaelproyectohacontribuidoamejorarlaofertadeserviciosdeSSR-SMNyatencióna supervivientes de VdG en la zona de ejecución?
- ¿Se ha producido algún efecto negativo o no esperado (positivo o negativo) como consecuenciade la intervención?
VIABILIDAD/SOSTENIBILIDAD: Se valorará el grado en que los beneficios netos de la intervención continúan o es probable que continúen. En concreto se contestarán las siguientes preguntas:
- ¿Los resultados alcanzados se han mantenido o es probable que se mantengan de manera
autónoma, sin el apoyo financiero y humano provisto por el proyecto, tras la finalización del
mismo?
- ¿Lasestructurasdesaludylasorganizacionesfortalecidasduranteelproyectohancontinuadolas
actividades sin el apoyo financiero y humano del proyecto?
- ¿Enquémedidaelproyectohacontribuidoaladurabilidaddelasistematizaciónytratamientode
los datos relativos a la SMN en las estructuras sanitarias de la zona de intervención?
PERTINENCIA: Se valorará el grado en que los objetivos y el diseño de la intervención responden a las necesidades, las políticas y las prioridades de la población beneficiaria, de los socios/instituciones y del país, así como a las prioridades globales, y lo siguen haciendo aún cuando cambien las circunstancias. En concreto se contestarán las siguientes preguntas:
- ¿Está la intervención propuesta por MdM alineada con las políticas del MSPP?
- ¿La oferta de servicios del SSR-SME y atención a supervivientes de VdG está incluida en el Manual PES (Paquet Essentiel de Services) del MSPP y el Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva 2019-2023?
- ¿Están estos servicios dentro de las prioridades de la población beneficiaria?
COORDINACIÓN, COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN: Se valorará la calidad de la coordinación y colaboración entre los principales actores y la participación de la población meta del Programa. En concreto se contestará a las siguientes preguntas:
- ¿Las entidades implementadoras tienen una visión compartida de los objetivos del Programa?
- ¿Cómo se complementan las competencias, roles, recursos y ámbitos de actuación entre las entidades colaboradoras? ¿La asociación, coordinación y complementariedad entre las diferentes entidades contribuye a la calidad del Programa?
- ¿En qué medida las entidades colaboradoras se han involucrado en las diferentes etapas del Programa?
- ¿La población beneficiaria ha participado en el diseño y evaluación de la intervención?
ENFOQUE DE GÉNERO: Se valorará en qué medida se han aplicado el enfoque de género en el diseño e implementación del Programa. De manera concreta la evaluación responderá a las siguientes preguntas:
- ¿De qué manera el enfoque de género ha sido incluidos en todas las fases del ciclo de proyecto,
desde la fase exploratoria, la programación y la ejecución del Programa?
- ¿De qué manera la inclusión y la transversalización de este enfoque ha permitido aumentar la calidad y el impacto de la respuesta en términos de no discriminación, mejora del acceso y adaptación de la respuesta a las necesidades especificas de las poblaciones destinatarias del
Programa?
- ¿Dequémaneralainclusiónylatransversalizacióndeesteenfoquehapermitidotenerunimpacto
en términos de transformación de desigualdades sociales y más concretamente en términos de
transformación de desigualdades de género?
- ¿De qué manera este enfoque ha sido incorporados a las acciones de incidencia y qué buenas
prácticas se derivan de la misma?